
jueves, 15 de octubre de 2009
miércoles, 27 de mayo de 2009
Exportar Video
Métodos de Exportación:
Diferentes métodos de exportación de video para las dos plataformas en base al uso del Final Cut y Adobe Premiere
MAC:
QUICKTIME MOVIE:
Settings:
- Aple Intermediate Codec1080i50
- Apple Intermediate Codec 1080i60
- Apple Intermediate Codec 720p30
- Apple ProRes 422 (HQ)
- Apple ProRes 422 (HQ) NTSC
- Apple ProRes 422 (HQ) PAL
- Apple ProRes 422
- DV NTSC 23.98
- DV NTSC 24
- DV NTSC Anamorphic
- DV PAL
- DV PAL 23.98
- DV PAL 24
- DV PAL 24@25
- DV PAL Anamorphic
- DV50 NTSC
- DV50 NTSC 23.98
- DV50 NTSC Anamorphic
- DV50 PAL
- DV50 PAL Anamorphic
- DVCPRO PAL
- DVCPRO PAL Anamorphic
- DVCPRO PALSuperwhite
- DVCPRO HD1080i50
- DVCPRO HD 1080i60
- DVCPRO HD 1080p24
- DVCPRO HD 1080p30
- DVCPRO HD 720p24
- DVCPRO HD 720p25
- DVCPRO HD 720p30
- DVCPRO HD 720p60
- HDV 1080i50
- HDV 1080i60
- HDV 1080p24
- HDV 1080p25
- HDV 1080p30
- HDV 720p24
- HDV 720p25
- HDV 720p30
- HDV 720p50
- HDV 720p60
- IMX NTSC
- IMX PAL
- OfflineRT HD (Photo JPEG) 23.98
- OfflineRT HD (Photo JPEG) 24
- OfflineRT HD (Photo JPEG) 25
- OfflineRT HD (Photo JPEG) 29.97
- OfflineRT HD (Photo JPEG) 30
- OfflineRT NTSC
- OfflineRT NTSC 23.98
- OfflineRT NTSC 24
- OfflineRT NTSC Anamorphic
- OfflineRT PAL
- OfflineRT PAL Anamorphic
- Uncompressed 110-bit NTSC
- Uncompressed 10-bit PAL
- Uncompressed 8-bit NTSC
- Uncompressed 8-bit PAL
- XDCAM HD 1080I50 CBR
- XDCAM HD 1080i50 VBR
- XDCAM HD1080i60 CBR
- XDCAM HD 1080i60 VBR
- XDCAM HD 1080p24 CBR
- XDCAM HD 1080p24 VBR
- XDCAM HD 1080p25 CBR
- XDCAM HD 1080p25 VBR
- XDCAM HD 1080p30 CBR
- XDCAM HD 1080p30 VBR.
QUICKTIME CONVERSION:
FORMAT:
3G
AIFF
FLC
iPod
Apple TV
iPhone
QuickTime Movie
AU
AVI
Wave
DV Stream
Still Image
Image Sequence
iPhone (Cellular)
MPEG-4.
USE:
Default Settings
LAN/Intranet
Broadband – High
Broadband – Medium
Broadband – Low
Dial – up
Dial – up – Audio Only
Streaming – Medium
Streaming- Low.
COMPRESSOR:
- dispositivos Apple:
H.264 para Apple TV
H.264 para iPod con video e iPhone (QVGA)
H.264 para iPod con video e iPhone .
DVD:
Formatos MPEG-1
MPEG-2 con ajustes para Elementary Stream
Program Stream y Transport Stream
MPEG-4.
QUICKTIME:
exporta con 5 ajustes;
Apple Intermediate Codec (AIC)
Apple ProRes 422
Formato de 10 Bits sin comprimir
Formato de 8 bits sin comprimir
H.264.
CONVERXIONES DE FORMATO AVANZADAS:
Animacion tiene 4 ajustes;
Animacion NTSC
Animación NTSC Alpha
Animación PAL
Animación PAL Alpha.
CODECS APPLE:
AIC HD 1080i
AIC HD 1080p
AIC HD 720p24
Apple ProRes 422 para material entrelazado
Apple ProRes 422 para material entrelazado (alta calidad)
Apple ProRes 422 par material progresivo
Apple ProRes 422 par material progresivo (alta calidad).
DEFINICIÓN ESTÁNDAR (SD):
DV NTSC, DV NTSC anamórfico
DV PAL, DV PAL anamórfico
DVCPRO50 NTSC
DVCPRO50 NTSC anamorfico
DVCPRO50 PAL, DVCPRO50 PAL anamorfico
NTSC SD de 10 bits sin comprimir
NTSC SD de 8 bits sin comprimir
PAL SD de 10 bits sin comprimir
PAL SD de 8 bits sin comprimir.
HIGH DEFINITION:
DVCPRO HD 1080i50
DVCPRO HD 1080i60
DVCPRO HD 720p24
DVCPRO HD 720p50
DVCPRO HD 720p60
HD 1080i50 DE 10 bits sin comprimir
HD 1080i50 DE 8 bits sin comprimir
HD 1080i60 DE 10 bits sin comprimir
HD 1080i60 DE 8 bits sin comprimir
HD 1080p24 DE 10 bits sin comprimir
HD 1080p24 DE 8 bits sin comprimir
HD 720p50 de 10 bits sin comprimir
HD 720p50 de 8 bits sin comprimir
HDV 1080i50, HDV 1080i60
HDV 720p30
HDV 720p50
XDCAM HD 1080i50
XDCAM HD 1080i60
XDCAM HD 1080p24
XDCAM HD 1080p25
XDCAM HD 1080P30.
DISPOSITIVOS MÓVILES:
3GPP EDGE
3GPP GPRS
3GPP GSM,
3GPP UMTS,
3GPP2 CDMA.
-GRAFICOS ANIMADOS:
animación alpha, animación NTSC
animación NTSC Alpha
animación PAL
animación PAL alpha
DV NTSC 4:3
DV PAL 4:3
DVCPRO Hd 1080i50
DVCPRO HD 1080i60
DVCPRO HD 720p60
DVCPro50 NTSC
DVCPro50 PAL
JPEG 100 NTSC
JPEG 100 PAL
JPEG 75 NTSC
JPEG 75 PAL
NTSC de 8 bits
PAL de 8 bits
Pixlet NTSC
Pixlet PAL.
PODCASTING:
AAC para podcasting de audio
H.264 para podcasting de video
MP3 para podasting de audio.
PC:
EXPORT MOVI.-
WINDOWS BITEMAP
FILMSTRIP
ANIMATED GIF
GIF
QUICK TIME
TARGA
TIFF
MICROSOFT DV AVI
WINDOWS WAVEFROM
ADOBE MEDI ENCODE.-
MPEG1
MPEG1.-VCR
MPEG2
MPEG2-DVD
MPEG2-SVCR
QUICK TIME
WINDOWS MEDIA
Diferentes métodos de exportación de video para las dos plataformas en base al uso del Final Cut y Adobe Premiere
MAC:
QUICKTIME MOVIE:
Settings:
- Aple Intermediate Codec1080i50
- Apple Intermediate Codec 1080i60
- Apple Intermediate Codec 720p30
- Apple ProRes 422 (HQ)
- Apple ProRes 422 (HQ) NTSC
- Apple ProRes 422 (HQ) PAL
- Apple ProRes 422
- DV NTSC 23.98
- DV NTSC 24
- DV NTSC Anamorphic
- DV PAL
- DV PAL 23.98
- DV PAL 24
- DV PAL 24@25
- DV PAL Anamorphic
- DV50 NTSC
- DV50 NTSC 23.98
- DV50 NTSC Anamorphic
- DV50 PAL
- DV50 PAL Anamorphic
- DVCPRO PAL
- DVCPRO PAL Anamorphic
- DVCPRO PALSuperwhite
- DVCPRO HD1080i50
- DVCPRO HD 1080i60
- DVCPRO HD 1080p24
- DVCPRO HD 1080p30
- DVCPRO HD 720p24
- DVCPRO HD 720p25
- DVCPRO HD 720p30
- DVCPRO HD 720p60
- HDV 1080i50
- HDV 1080i60
- HDV 1080p24
- HDV 1080p25
- HDV 1080p30
- HDV 720p24
- HDV 720p25
- HDV 720p30
- HDV 720p50
- HDV 720p60
- IMX NTSC
- IMX PAL
- OfflineRT HD (Photo JPEG) 23.98
- OfflineRT HD (Photo JPEG) 24
- OfflineRT HD (Photo JPEG) 25
- OfflineRT HD (Photo JPEG) 29.97
- OfflineRT HD (Photo JPEG) 30
- OfflineRT NTSC
- OfflineRT NTSC 23.98
- OfflineRT NTSC 24
- OfflineRT NTSC Anamorphic
- OfflineRT PAL
- OfflineRT PAL Anamorphic
- Uncompressed 110-bit NTSC
- Uncompressed 10-bit PAL
- Uncompressed 8-bit NTSC
- Uncompressed 8-bit PAL
- XDCAM HD 1080I50 CBR
- XDCAM HD 1080i50 VBR
- XDCAM HD1080i60 CBR
- XDCAM HD 1080i60 VBR
- XDCAM HD 1080p24 CBR
- XDCAM HD 1080p24 VBR
- XDCAM HD 1080p25 CBR
- XDCAM HD 1080p25 VBR
- XDCAM HD 1080p30 CBR
- XDCAM HD 1080p30 VBR.
QUICKTIME CONVERSION:
FORMAT:
3G
AIFF
FLC
iPod
Apple TV
iPhone
QuickTime Movie
AU
AVI
Wave
DV Stream
Still Image
Image Sequence
iPhone (Cellular)
MPEG-4.
USE:
Default Settings
LAN/Intranet
Broadband – High
Broadband – Medium
Broadband – Low
Dial – up
Dial – up – Audio Only
Streaming – Medium
Streaming- Low.
COMPRESSOR:
- dispositivos Apple:
H.264 para Apple TV
H.264 para iPod con video e iPhone (QVGA)
H.264 para iPod con video e iPhone .
DVD:
Formatos MPEG-1
MPEG-2 con ajustes para Elementary Stream
Program Stream y Transport Stream
MPEG-4.
QUICKTIME:
exporta con 5 ajustes;
Apple Intermediate Codec (AIC)
Apple ProRes 422
Formato de 10 Bits sin comprimir
Formato de 8 bits sin comprimir
H.264.
CONVERXIONES DE FORMATO AVANZADAS:
Animacion tiene 4 ajustes;
Animacion NTSC
Animación NTSC Alpha
Animación PAL
Animación PAL Alpha.
CODECS APPLE:
AIC HD 1080i
AIC HD 1080p
AIC HD 720p24
Apple ProRes 422 para material entrelazado
Apple ProRes 422 para material entrelazado (alta calidad)
Apple ProRes 422 par material progresivo
Apple ProRes 422 par material progresivo (alta calidad).
DEFINICIÓN ESTÁNDAR (SD):
DV NTSC, DV NTSC anamórfico
DV PAL, DV PAL anamórfico
DVCPRO50 NTSC
DVCPRO50 NTSC anamorfico
DVCPRO50 PAL, DVCPRO50 PAL anamorfico
NTSC SD de 10 bits sin comprimir
NTSC SD de 8 bits sin comprimir
PAL SD de 10 bits sin comprimir
PAL SD de 8 bits sin comprimir.
HIGH DEFINITION:
DVCPRO HD 1080i50
DVCPRO HD 1080i60
DVCPRO HD 720p24
DVCPRO HD 720p50
DVCPRO HD 720p60
HD 1080i50 DE 10 bits sin comprimir
HD 1080i50 DE 8 bits sin comprimir
HD 1080i60 DE 10 bits sin comprimir
HD 1080i60 DE 8 bits sin comprimir
HD 1080p24 DE 10 bits sin comprimir
HD 1080p24 DE 8 bits sin comprimir
HD 720p50 de 10 bits sin comprimir
HD 720p50 de 8 bits sin comprimir
HDV 1080i50, HDV 1080i60
HDV 720p30
HDV 720p50
XDCAM HD 1080i50
XDCAM HD 1080i60
XDCAM HD 1080p24
XDCAM HD 1080p25
XDCAM HD 1080P30.
DISPOSITIVOS MÓVILES:
3GPP EDGE
3GPP GPRS
3GPP GSM,
3GPP UMTS,
3GPP2 CDMA.
-GRAFICOS ANIMADOS:
animación alpha, animación NTSC
animación NTSC Alpha
animación PAL
animación PAL alpha
DV NTSC 4:3
DV PAL 4:3
DVCPRO Hd 1080i50
DVCPRO HD 1080i60
DVCPRO HD 720p60
DVCPro50 NTSC
DVCPro50 PAL
JPEG 100 NTSC
JPEG 100 PAL
JPEG 75 NTSC
JPEG 75 PAL
NTSC de 8 bits
PAL de 8 bits
Pixlet NTSC
Pixlet PAL.
PODCASTING:
AAC para podcasting de audio
H.264 para podcasting de video
MP3 para podasting de audio.
PC:
EXPORT MOVI.-
WINDOWS BITEMAP
FILMSTRIP
ANIMATED GIF
GIF
QUICK TIME
TARGA
TIFF
MICROSOFT DV AVI
WINDOWS WAVEFROM
ADOBE MEDI ENCODE.-
MPEG1
MPEG1.-VCR
MPEG2
MPEG2-DVD
MPEG2-SVCR
QUICK TIME
WINDOWS MEDIA
Corrección de color
Corrección de color
La herramienta Corrección de color (Color Correction) contiene dos fichas de grupo, la ficha de grupo HSL (Hue, Saturation, Luminance) y la ficha de grupo Curvas (Curves).
Dentro del grupo HSL hay dos fichas en el lado izquierdo de la herramienta que subdividen los controles para ese grupo. El grupo Curvas (Curves) no tiene fichas de subdivisión.
Fase de color
(Hue)
Mueve los atributos de Fase de color (Hue) de la imagen alrededor de la rueda de color. Los valores están comprendidos entre –180 y 180, donde 0 es el predeterminado y no produce cambio alguno en la imagen. Un valor de 120 hace que el rojo cambie a azul y un valor de –120 hace que el rojo cambie a verde.
Saturación (Saturation)
Especifica la cantidad o intensidad de color. Los valores están comprendidos entre 0 y
200, donde 100 representa que no hay cambios en la imagen, 0 representa una completa
desaturación (imagen monocroma) y 200 representa una saturación máxima.
El grupo HSL (Fase de color, Saturación y Luminancia)
El grupo HSL proporciona controles que permiten alterar atributos como
Hue (Fase de color), Saturación (Saturation), Ganancia (Gain) y Gamma
(Gamma).
El grupo HSL también permite especificar una desviación para la Fase de color (Hue) de la imagen, un control que es especialmente útil para corregir una desviación de color.
Realizar correcciones de color
(Hue Offset) en tres gamas de luminancia diferentes:
• Resaltes.
• Tonos medios
• Sombras.
Que permite un control más preciso sobre las correcciones de desviación del color.
Puede invertir tanto el valor de crominancia como el de luminancia de una imagen con un único clic.
También puede establecer valores de recorte para el extremo alto y el extremo bajo del rango de luminancia. Al usar los controles HSL puede corregir un amplio rango de problemas. Se podría ser capaz de hacer la mayoría de las correcciones comunes sin necesidad de emplear ningún otro grupo. Para algunos tipos de ajustes, sin embargo, es posible que los controles de la gráfica de curva del grupo Curvas (Curves) sean más adecuados.
Los botones Contraste automático (Auto Contrast) y Equilibrio automático
(Auto Balance) del grupo Curvas (Curves) pueden ser más eficaces para corregir un problema básico de equilibrio de color que las correcciones de grupo HSL.
El grupo Curvas
El grupo Curvas (Curves) incluye los controles siguientes:
• Cuatro gráficas de curva cromática
ChromaCurve permiten controlar el color y la luminancia, colocando hasta dieciséis puntos de control en una gráfica y luego ajustando los puntos.
• Tres botones de corrección de color automática que ajustan una o más
de las gráficas ChromaCurve automáticamente para corregir problemas de contraste y equilibrio del color.
• El control de coincidencia de color, que puede usar para añadir o modificar automáticamente un punto de control en las curvas, basándose en los colores de entrada y salida.
Una gráfica ChromaCurve muestra la relación de los valores de entrada (en el eje horizontal) con los valores de salida (en el eje vertical). Una retícula de fondo indica los puntos de cuadrante en cada eje y sirve de ayuda cuando se está leyendo la gráfica y haciendo ajustes.
La gráfica ChromaCurve Principal (Master) controla la luminancia general de la imagen. El tono de escala de grises en su fondo indica el rango de luminancia que se ve afectado por esa parte de la gráfica pero no indica directamente el resultado de un ajuste.
La herramienta Corrección de color (Color Correction) contiene dos fichas de grupo, la ficha de grupo HSL (Hue, Saturation, Luminance) y la ficha de grupo Curvas (Curves).
Dentro del grupo HSL hay dos fichas en el lado izquierdo de la herramienta que subdividen los controles para ese grupo. El grupo Curvas (Curves) no tiene fichas de subdivisión.
Fase de color
(Hue)
Mueve los atributos de Fase de color (Hue) de la imagen alrededor de la rueda de color. Los valores están comprendidos entre –180 y 180, donde 0 es el predeterminado y no produce cambio alguno en la imagen. Un valor de 120 hace que el rojo cambie a azul y un valor de –120 hace que el rojo cambie a verde.
Saturación (Saturation)
Especifica la cantidad o intensidad de color. Los valores están comprendidos entre 0 y
200, donde 100 representa que no hay cambios en la imagen, 0 representa una completa
desaturación (imagen monocroma) y 200 representa una saturación máxima.
El grupo HSL (Fase de color, Saturación y Luminancia)
El grupo HSL proporciona controles que permiten alterar atributos como
Hue (Fase de color), Saturación (Saturation), Ganancia (Gain) y Gamma
(Gamma).
El grupo HSL también permite especificar una desviación para la Fase de color (Hue) de la imagen, un control que es especialmente útil para corregir una desviación de color.
Realizar correcciones de color
(Hue Offset) en tres gamas de luminancia diferentes:
• Resaltes.
• Tonos medios
• Sombras.
Que permite un control más preciso sobre las correcciones de desviación del color.
Puede invertir tanto el valor de crominancia como el de luminancia de una imagen con un único clic.
También puede establecer valores de recorte para el extremo alto y el extremo bajo del rango de luminancia. Al usar los controles HSL puede corregir un amplio rango de problemas. Se podría ser capaz de hacer la mayoría de las correcciones comunes sin necesidad de emplear ningún otro grupo. Para algunos tipos de ajustes, sin embargo, es posible que los controles de la gráfica de curva del grupo Curvas (Curves) sean más adecuados.
Los botones Contraste automático (Auto Contrast) y Equilibrio automático
(Auto Balance) del grupo Curvas (Curves) pueden ser más eficaces para corregir un problema básico de equilibrio de color que las correcciones de grupo HSL.
El grupo Curvas
El grupo Curvas (Curves) incluye los controles siguientes:
• Cuatro gráficas de curva cromática
ChromaCurve permiten controlar el color y la luminancia, colocando hasta dieciséis puntos de control en una gráfica y luego ajustando los puntos.
• Tres botones de corrección de color automática que ajustan una o más
de las gráficas ChromaCurve automáticamente para corregir problemas de contraste y equilibrio del color.
• El control de coincidencia de color, que puede usar para añadir o modificar automáticamente un punto de control en las curvas, basándose en los colores de entrada y salida.
Una gráfica ChromaCurve muestra la relación de los valores de entrada (en el eje horizontal) con los valores de salida (en el eje vertical). Una retícula de fondo indica los puntos de cuadrante en cada eje y sirve de ayuda cuando se está leyendo la gráfica y haciendo ajustes.
La gráfica ChromaCurve Principal (Master) controla la luminancia general de la imagen. El tono de escala de grises en su fondo indica el rango de luminancia que se ve afectado por esa parte de la gráfica pero no indica directamente el resultado de un ajuste.
martes, 26 de mayo de 2009
EDICION EN FINAL CUT PRO
EJERCICIO DE VIDEO INSTITUCIONAL.
BIENVENIDA A LA FACULTAD DE PSICOLOGIA U.A.N.L.
BIENVENIDA A LA FACULTAD DE PSICOLOGIA U.A.N.L.
Captura Analoga, Digital, Codecs Intermedios
Tarjetas de captura SD
Secure Digital (SD) es una organización no-volátil formato de tarjeta de memoria desarrollada por Matsushita, SanDisk y Toshiba para el uso en dispositivos portátiles. Hoy en día es ampliamente utilizado en las cámaras digitales, ordenadores portátiles, PDAs, Reproductores multimedia, teléfonos móviles, receptores GPS, y consolas de videojuegos. Tarjeta SD estándar de capacidades van desde 4 MB a 4 GB, y para tarjetas SDHC de alta capacidad de 4 GB a 32 GB a partir de 2008. El SDXC (eXtended Capacidad), un nuevo pliego de 2009 se anunció en la CES, permitirá para 2 TB de capacidad de las tarjetas.
El formato ha demostrado ser muy popular. Un cambio en el formato, sin embargo, al tiempo que permite una mayor capacidad de 4 GB (SDHC), ha creado mayores problemas de compatibilidad con los dispositivos que no pueden leer el nuevo formato. El hecho de que el formato SDHC tarjetas tienen la misma forma física y la forma como el factor de formato anterior ha causado una gran confusión para los consumidores. [1] [2] tarjetas SDHC requieren SDHC con capacidad dispositivo de firmware no se encuentra en general con dispositivos más antiguos
Tarjetas de captura HD
El HD video o vídeo de alta definición es un sistema de vídeo con una mayor resolución que la definición estándar, alcanzando resoluciones de 1280×720 y 1920×1080.
Gefen EXT-HD-PVR, HD Video Recorderselect
Instanlar y Grabar vídeo HD.
MDP-130select
Tarjeta de captura de alta definición - MyHD MDP-130 M.I.T. Dvico QAM macro fusión de imágenes de vídeo de alta definición la tecnología de captura de la tarjeta de sintonizador Pyro AV PVC 9000select
AVC, H.264 y MPEG2 de hardware acelerador Transcodificación HD Card, Pyro Kompressor PVC-9000 para PC, AVC/H.264/MPEG2 PCIe HD Transcoder para PC
Pyro AV PVC 9001select
AVC, H.264 y MPEG2 de hardware acelerador Transcodificación HD Card, Pyro Kompressor PVC-9001 para Mac, AVC/H.264/MPEG2 PCIe HD Transcoder para Mac
Sintonizador HDTV USB 2.0 para PC, USBHDTV-CREATORselect
ATSC / NTSC sintonizador / PVR para PC, quinta generación de LG sintonizador n Vidia hardware decodificador.
USBHDTV-GTselect
AutumnWave OnAir GT personales HDTV USB Video Recorde
Secure Digital (SD) es una organización no-volátil formato de tarjeta de memoria desarrollada por Matsushita, SanDisk y Toshiba para el uso en dispositivos portátiles. Hoy en día es ampliamente utilizado en las cámaras digitales, ordenadores portátiles, PDAs, Reproductores multimedia, teléfonos móviles, receptores GPS, y consolas de videojuegos. Tarjeta SD estándar de capacidades van desde 4 MB a 4 GB, y para tarjetas SDHC de alta capacidad de 4 GB a 32 GB a partir de 2008. El SDXC (eXtended Capacidad), un nuevo pliego de 2009 se anunció en la CES, permitirá para 2 TB de capacidad de las tarjetas.
El formato ha demostrado ser muy popular. Un cambio en el formato, sin embargo, al tiempo que permite una mayor capacidad de 4 GB (SDHC), ha creado mayores problemas de compatibilidad con los dispositivos que no pueden leer el nuevo formato. El hecho de que el formato SDHC tarjetas tienen la misma forma física y la forma como el factor de formato anterior ha causado una gran confusión para los consumidores. [1] [2] tarjetas SDHC requieren SDHC con capacidad dispositivo de firmware no se encuentra en general con dispositivos más antiguos
Tarjetas de captura HD
El HD video o vídeo de alta definición es un sistema de vídeo con una mayor resolución que la definición estándar, alcanzando resoluciones de 1280×720 y 1920×1080.
Gefen EXT-HD-PVR, HD Video Recorderselect
Instanlar y Grabar vídeo HD.
MDP-130select
Tarjeta de captura de alta definición - MyHD MDP-130 M.I.T. Dvico QAM macro fusión de imágenes de vídeo de alta definición la tecnología de captura de la tarjeta de sintonizador Pyro AV PVC 9000select
AVC, H.264 y MPEG2 de hardware acelerador Transcodificación HD Card, Pyro Kompressor PVC-9000 para PC, AVC/H.264/MPEG2 PCIe HD Transcoder para PC
Pyro AV PVC 9001select
AVC, H.264 y MPEG2 de hardware acelerador Transcodificación HD Card, Pyro Kompressor PVC-9001 para Mac, AVC/H.264/MPEG2 PCIe HD Transcoder para Mac
Sintonizador HDTV USB 2.0 para PC, USBHDTV-CREATORselect
ATSC / NTSC sintonizador / PVR para PC, quinta generación de LG sintonizador n Vidia hardware decodificador.
USBHDTV-GTselect
AutumnWave OnAir GT personales HDTV USB Video Recorde
Diferentes Softwares de Edición
Software de edicion de video profesional: comparativa.
Software de post-producción de vídeo profesional. Es post-producción, y no edición, porque en un entorno profesional se utilizan muchos programas para realizar un vídeo.
En el mundo profesional, tres son los actores fundamentales en software de post-producción industrial:
Avid, Apple y Adobe.
Mientras que para proyectos muy avanzados o cine se utilizan Discreet o Autodesk.
Avid
Es una de las marcas más implantadas en todo el mundo en la post-producción audiovisual.
Tiene numerosos programas, pero el más popular es:
Avid Xpress Studio.
Se trata de una completa Suite de muchos programas, perfectamente integrados entre sí, para cubrir todas las necesidades de una producción audiovisual. Aunque quizás falla en el campo de retoque de imágenes. Pero en edición (Avid Xpress Pro), o en grafismo (Avid FX, Avid 3D) son herramientas de primer nivel.
La mayoria de las empresas cuentan, al menos, con una sala de edición Avid. Además, la marca cuenta con sistemas más avanzados (media composer, symphony), que se basan en el mismo interface y workflow.
Quizás, lo único que se le podría reprochar es la peculiar forma de trabajo que emplea, por ejemplo, el software de edición, (Xpress Pro), heredera de las técnicas de montaje cinematográfico y que implica una línea de riempos algo rígida y poco amigable.
Apple cuenta con la suite Final Cut Studio 2.
Incluye numerosos programas, destacando el nuevo software de Grafismo Motion 3. Sería algo similar a Adobe After Effects, aunque sin alcanzar su nivel. También es más sencillo e intuitivo de utilizar. En este sentido, Adobe After Effects es el estándar de la industria, por encima de AvidFX o Motion3.
Apple se destaca es en su editor, Final Cut pro, una verdadera maravilla de interface y flujo de trabajo.
Su limitación es, evidentemente, que sólo funciona en Mac.
Apple se ha caracterizado siempre por ser pionero en dar soporte a nuevos formatos de HD.
La suite de Adobe.
Con Adobe pasa algo curioso. Mientras que sus programas Photoshop y After Effects son los absolutos líderes en su campo, Premiere Pro, aunque mejorando, se queda un paso detrás de Avid Xpress Pro y de Final Cut Pro. Es decir que hay unas pocas funcionalidades que los otros dos programas tienen y que Premiere Pro no tiene. Pero sobre todo, la muy menor implantación de Premiere Pro en la industria audiovisual.
Adobe rediseña completamente Premiere y le añadieron el “Pro”. Como resultado, ahora es muy parecido a Final Cut Pro (comparten diseñador), aunque los programas de edición de Avid y Apple aún aventajan a Premiere Pro en algunas cuestiones. Muchos dirían que en sutilezas.
Con todo ello, la suite Adobe Creative Suite CS3 Production Studio aparece como una muy buena opción, teniendo en cuenta que la labor de integración entre Premiere Pro, After Effects y Photoshop (que ha sido mejorado para incluir integración 3D en imágenes 2D) aporta un valor añadido realmente interesante.
Existen otros softwares minoritarios en la industria, como Vegas Video, Edius, Media Studio, o Cinelarra (este es para Linux). Aunque alguno es bastante popular en el sector doméstico (Vegas), apenas hay productoras que lo utilicen. (5%)
Tanto Vegas como Edius son bastante similares a los tres sistemas mayoritarios, tanto en prestaciones como en uso. Su menor implantación, versatilidad y conectividad lastran su despegue.
Software de post-producción de vídeo profesional. Es post-producción, y no edición, porque en un entorno profesional se utilizan muchos programas para realizar un vídeo.
En el mundo profesional, tres son los actores fundamentales en software de post-producción industrial:
Avid, Apple y Adobe.
Mientras que para proyectos muy avanzados o cine se utilizan Discreet o Autodesk.
Avid
Es una de las marcas más implantadas en todo el mundo en la post-producción audiovisual.
Tiene numerosos programas, pero el más popular es:
Avid Xpress Studio.
Se trata de una completa Suite de muchos programas, perfectamente integrados entre sí, para cubrir todas las necesidades de una producción audiovisual. Aunque quizás falla en el campo de retoque de imágenes. Pero en edición (Avid Xpress Pro), o en grafismo (Avid FX, Avid 3D) son herramientas de primer nivel.
La mayoria de las empresas cuentan, al menos, con una sala de edición Avid. Además, la marca cuenta con sistemas más avanzados (media composer, symphony), que se basan en el mismo interface y workflow.
Quizás, lo único que se le podría reprochar es la peculiar forma de trabajo que emplea, por ejemplo, el software de edición, (Xpress Pro), heredera de las técnicas de montaje cinematográfico y que implica una línea de riempos algo rígida y poco amigable.
Apple cuenta con la suite Final Cut Studio 2.
Incluye numerosos programas, destacando el nuevo software de Grafismo Motion 3. Sería algo similar a Adobe After Effects, aunque sin alcanzar su nivel. También es más sencillo e intuitivo de utilizar. En este sentido, Adobe After Effects es el estándar de la industria, por encima de AvidFX o Motion3.
Apple se destaca es en su editor, Final Cut pro, una verdadera maravilla de interface y flujo de trabajo.
Su limitación es, evidentemente, que sólo funciona en Mac.
Apple se ha caracterizado siempre por ser pionero en dar soporte a nuevos formatos de HD.
La suite de Adobe.
Con Adobe pasa algo curioso. Mientras que sus programas Photoshop y After Effects son los absolutos líderes en su campo, Premiere Pro, aunque mejorando, se queda un paso detrás de Avid Xpress Pro y de Final Cut Pro. Es decir que hay unas pocas funcionalidades que los otros dos programas tienen y que Premiere Pro no tiene. Pero sobre todo, la muy menor implantación de Premiere Pro en la industria audiovisual.
Adobe rediseña completamente Premiere y le añadieron el “Pro”. Como resultado, ahora es muy parecido a Final Cut Pro (comparten diseñador), aunque los programas de edición de Avid y Apple aún aventajan a Premiere Pro en algunas cuestiones. Muchos dirían que en sutilezas.
Con todo ello, la suite Adobe Creative Suite CS3 Production Studio aparece como una muy buena opción, teniendo en cuenta que la labor de integración entre Premiere Pro, After Effects y Photoshop (que ha sido mejorado para incluir integración 3D en imágenes 2D) aporta un valor añadido realmente interesante.
Existen otros softwares minoritarios en la industria, como Vegas Video, Edius, Media Studio, o Cinelarra (este es para Linux). Aunque alguno es bastante popular en el sector doméstico (Vegas), apenas hay productoras que lo utilicen. (5%)
Tanto Vegas como Edius son bastante similares a los tres sistemas mayoritarios, tanto en prestaciones como en uso. Su menor implantación, versatilidad y conectividad lastran su despegue.
lunes, 25 de mayo de 2009
Tipos de Archivos y CODECS
Archivos de video
.MOV
es una instrucción en el lenguaje ensamblador de la mayoría de procesadores, cuyo propósito es la transferencia de datos entre celdas de memoria o registros del procesador.
Adicionalmente .MOV también permite el uso de datos absolutos, como por ejemplo mover el numero 10 a un registro del procesador .AVI.
.AVI (audio video interleave)
Es un formato de archivo contenedor de audio y video.
Este formato permite almacenar simultáneamente un flujo de datos de video y varios flujos de audio. El formato concreto de estos flujos de datos no es objeto del formato AVI y es interpretado por un programa externo denominado códec. Es decir, el audio y el video contenidos en el AVI pueden estar en cualquier formato. Por eso se le considera un formato contenedor.
Para que todos los flujos puedan ser reproducidos simultáneamente es necesario que se almacenen de manera entrelazada. De esta manera, cada fragmento de archivo tiene suficiente información como para reproducir unos pocos fotogramas junto con el sonido correspondiente.
Obsérvese que el formato AVI admite varios flujos de datos de audio, lo que en la práctica significa que puede contener varias bandas sonoras en varios idiomas. Es el reproductor multimedia quien decide cuál de estos flujos debe ser reproducido, según las preferencias del usuario.
Los archivos AVI se dividen en fragmentos bien diferenciados denominados chunks. Cada chunk tiene asociado un identificador denominado etiqueta FourCC. El primer fragmento se denomina cabecera y su papel es describir meta-información respecto al archivo, por ejemplo, las dimensiones de la imagen y la velocidad en fotogramas por segundo. El segundo chunk contiene los flujos entrelazados de audio y video. Opcionalmente, puede existir un tercer chunk que actúa a modo de índice para el resto de chunks.
Códecs:
Códec es una abreviatura de Compresor-Descompresor. Describe una especificación desarrollada en software, hardware o una combinación de ambos, capaz de transformar un archivo con un flujo de datos o una señal. Los códecs pueden codificar el flujo o la señal (a menudo para la transmisión, el almacenaje o el cifrado) y recuperarlo o descifrarlo del mismo modo para la reproducción o la manipulación en un formato más apropiado para estas operaciones. Los códecs son usados a menudo en videoconferencias y emisiones de medios de comunicación.
La mayor parte de códecs provoca pérdidas de información para conseguir un tamaño lo más pequeño posible del archivo destino. Hay también códecs sin pérdidas (lossless), pero en la mayor parte de aplicaciones prácticas, para un aumento casi imperceptible de la calidad no merece la pena un aumento considerable del tamaño de los datos. La excepción es si los datos sufrirán otros tratamientos en el futuro. En este caso, una codificación repetida con pérdidas a la larga dañaría demasiado la calidad.
Códec de audio:
Un códec de audio es un tipo de coódec específicamente diseñado para la compresión y descompresión de señales de sonido audible para el ser humano. Por ejemplo, música o conversaciones.
Códec de video:
Un códec de video es un programa que permite comprimir y descomprimir video digital. Normalmente los algoritmos de compresión empleados conllevan una pérdida de información.
El problema que se pretende acometer con los códec es que la información de video es bastante ingente en relación a lo que un ordenador normal es capaz de manejar. Es así como un par de segundos de video en una resolución apenas aceptable puede ocupar un lugar respetable en un medio de almacenamiento típico (disco duro, cd,,dvd) y su manejo (copia, edición, visualización) puede llevar fácilmente a sobrepasar las posibilidades de dicho ordenador o llevarlo a su límite.
Es así como se ha preferido construir y ocupar estos algoritmos de compresión y descompresión en tiempo real: Los códec. Su finalidad es obtener un almacenamiento substancialmente menor de la información de vídeo. Esta se comprime en el momento de guardar la información hacia un archivo y se descomprime, en tiempo real, en el momento de la visualización. Se pretende, por otro lado, que éste sea un proceso transparente para el usuario, es decir, que éste no intervenga o lo haga lo menos posible.
Compresión de video:
La compresión de vídeo
RGB
Este formato es el equivalente a un .wav en audio o un .bmp en fotografía, es decir, capturamos con el 100% de calidad y sin compresión alguna. Las siglas RGB provienen del inglés, Red (rojo), Green (verde) y Blue (azul) haciendo referencia a la característica del ojo humano de percibir tan sólo estos tres colores básicos y, el resto de la gama de color, se crea a partir de la combinación de estos tres. Aunque con este formato obtenemos la máxima calidad, los altos requerimientos de espacio y de ancho de banda para no perder cuadros (frames) en la captura harán que lo desestimemos en la mayor parte de las ocasiones.
Cuando nos referimos al formato RGB se suele especificar también la profundidad de color, que se expresa en bits. Así, al decir RGB24 indicamos que el vídeo tiene una profundidad de color de 24bits (16.777.216 colores) Los valores posibles son RGB32, RGB24, RGB16 y RGB15
YUV
Otra característica del ojo humano, es que es más sensible a la luminosidad (cantidad de luz por pixel) que al color. Si centramos la compresión en el color preservando la luminosidad, conseguiremos un primer paso en la reducción del tamaño de la captura sin afectar demasiado la calidad. "Y" hace referencia a la luminosidad, mientras que "U" y "V" a la crominancia, o color. Este sistema de compresión suele venir por defecto en un buen número de tarjetas capturadotas sin necesidad de instalar ningún códec y la mayor parte de los códecs de compresión también lo utilizan como base para compresiones mayores.
Hay una gran variedad de formatos YUV, algunos presentan diferencias muy sutiles y otras más importantes. El principal aspecto a tener en cuenta cuando comprimimos en YUV es el "subsampling"
Subsampling
El "Subsampling" (submuestreo) consiste en reducir la información de color preservando intacta la luminosidad. Eso se expresa de la siguiente manera:
- 4:4:4 mantiene intacta tanto la información de la luminosidad (primer "4") como la del color (los otros dos "4"'s) - 4:2:2 reduce el muestreo del color a la mitad - 4:1:1 reduce el muestreo de color a la cuarta parte - 4:2:0 elimina uno de los valores de color dejando el otro valor en la mitad. (Los valores empleados en la compresión JPG y MPEG son 4:1:1 y 4:2:0).
Formatos YUV más comunes
- YUV2: Es el más utilizado y equivale al 4:2:2. Se obtiene la luminosidad de cada píxel y el color de cada dos. Se obtiene una calidad muy cercana a la RGB24 con una compresión bastante buena.
- YUV8: Se elimina por completo la información de color dejando tan sólo la luminosidad. Es la famosa escala de grises de 8 bits por píxel y 256 tonos.
- YUV9: La luminosidad se toma de cada píxel, mientras que para el color se obtiene un valor medio de un matriz de 3x3 píxels
- BTYUV: Es equivalente a 4:1:1. La luminosidad de cada píxel se conserva. Para el color, se agrupan 4 píxeles por cada línea y se obtiene la media.
- YUV12: Este formato es muy empleado en compresión MPEG y explica el porqué de la frecuente pixelación con flujos de datos bajos, ya que se obtiene un valor medio de luminosidad y color por cada matriz de 2x2 píxeles
.MOV
es una instrucción en el lenguaje ensamblador de la mayoría de procesadores, cuyo propósito es la transferencia de datos entre celdas de memoria o registros del procesador.
Adicionalmente .MOV también permite el uso de datos absolutos, como por ejemplo mover el numero 10 a un registro del procesador .AVI.
.AVI (audio video interleave)
Es un formato de archivo contenedor de audio y video.
Este formato permite almacenar simultáneamente un flujo de datos de video y varios flujos de audio. El formato concreto de estos flujos de datos no es objeto del formato AVI y es interpretado por un programa externo denominado códec. Es decir, el audio y el video contenidos en el AVI pueden estar en cualquier formato. Por eso se le considera un formato contenedor.
Para que todos los flujos puedan ser reproducidos simultáneamente es necesario que se almacenen de manera entrelazada. De esta manera, cada fragmento de archivo tiene suficiente información como para reproducir unos pocos fotogramas junto con el sonido correspondiente.
Obsérvese que el formato AVI admite varios flujos de datos de audio, lo que en la práctica significa que puede contener varias bandas sonoras en varios idiomas. Es el reproductor multimedia quien decide cuál de estos flujos debe ser reproducido, según las preferencias del usuario.
Los archivos AVI se dividen en fragmentos bien diferenciados denominados chunks. Cada chunk tiene asociado un identificador denominado etiqueta FourCC. El primer fragmento se denomina cabecera y su papel es describir meta-información respecto al archivo, por ejemplo, las dimensiones de la imagen y la velocidad en fotogramas por segundo. El segundo chunk contiene los flujos entrelazados de audio y video. Opcionalmente, puede existir un tercer chunk que actúa a modo de índice para el resto de chunks.
Códecs:
Códec es una abreviatura de Compresor-Descompresor. Describe una especificación desarrollada en software, hardware o una combinación de ambos, capaz de transformar un archivo con un flujo de datos o una señal. Los códecs pueden codificar el flujo o la señal (a menudo para la transmisión, el almacenaje o el cifrado) y recuperarlo o descifrarlo del mismo modo para la reproducción o la manipulación en un formato más apropiado para estas operaciones. Los códecs son usados a menudo en videoconferencias y emisiones de medios de comunicación.
La mayor parte de códecs provoca pérdidas de información para conseguir un tamaño lo más pequeño posible del archivo destino. Hay también códecs sin pérdidas (lossless), pero en la mayor parte de aplicaciones prácticas, para un aumento casi imperceptible de la calidad no merece la pena un aumento considerable del tamaño de los datos. La excepción es si los datos sufrirán otros tratamientos en el futuro. En este caso, una codificación repetida con pérdidas a la larga dañaría demasiado la calidad.
Códec de audio:
Un códec de audio es un tipo de coódec específicamente diseñado para la compresión y descompresión de señales de sonido audible para el ser humano. Por ejemplo, música o conversaciones.
Códec de video:
Un códec de video es un programa que permite comprimir y descomprimir video digital. Normalmente los algoritmos de compresión empleados conllevan una pérdida de información.
El problema que se pretende acometer con los códec es que la información de video es bastante ingente en relación a lo que un ordenador normal es capaz de manejar. Es así como un par de segundos de video en una resolución apenas aceptable puede ocupar un lugar respetable en un medio de almacenamiento típico (disco duro, cd,,dvd) y su manejo (copia, edición, visualización) puede llevar fácilmente a sobrepasar las posibilidades de dicho ordenador o llevarlo a su límite.
Es así como se ha preferido construir y ocupar estos algoritmos de compresión y descompresión en tiempo real: Los códec. Su finalidad es obtener un almacenamiento substancialmente menor de la información de vídeo. Esta se comprime en el momento de guardar la información hacia un archivo y se descomprime, en tiempo real, en el momento de la visualización. Se pretende, por otro lado, que éste sea un proceso transparente para el usuario, es decir, que éste no intervenga o lo haga lo menos posible.
Compresión de video:
La compresión de vídeo
RGB
Este formato es el equivalente a un .wav en audio o un .bmp en fotografía, es decir, capturamos con el 100% de calidad y sin compresión alguna. Las siglas RGB provienen del inglés, Red (rojo), Green (verde) y Blue (azul) haciendo referencia a la característica del ojo humano de percibir tan sólo estos tres colores básicos y, el resto de la gama de color, se crea a partir de la combinación de estos tres. Aunque con este formato obtenemos la máxima calidad, los altos requerimientos de espacio y de ancho de banda para no perder cuadros (frames) en la captura harán que lo desestimemos en la mayor parte de las ocasiones.
Cuando nos referimos al formato RGB se suele especificar también la profundidad de color, que se expresa en bits. Así, al decir RGB24 indicamos que el vídeo tiene una profundidad de color de 24bits (16.777.216 colores) Los valores posibles son RGB32, RGB24, RGB16 y RGB15
YUV
Otra característica del ojo humano, es que es más sensible a la luminosidad (cantidad de luz por pixel) que al color. Si centramos la compresión en el color preservando la luminosidad, conseguiremos un primer paso en la reducción del tamaño de la captura sin afectar demasiado la calidad. "Y" hace referencia a la luminosidad, mientras que "U" y "V" a la crominancia, o color. Este sistema de compresión suele venir por defecto en un buen número de tarjetas capturadotas sin necesidad de instalar ningún códec y la mayor parte de los códecs de compresión también lo utilizan como base para compresiones mayores.
Hay una gran variedad de formatos YUV, algunos presentan diferencias muy sutiles y otras más importantes. El principal aspecto a tener en cuenta cuando comprimimos en YUV es el "subsampling"
Subsampling
El "Subsampling" (submuestreo) consiste en reducir la información de color preservando intacta la luminosidad. Eso se expresa de la siguiente manera:
- 4:4:4 mantiene intacta tanto la información de la luminosidad (primer "4") como la del color (los otros dos "4"'s) - 4:2:2 reduce el muestreo del color a la mitad - 4:1:1 reduce el muestreo de color a la cuarta parte - 4:2:0 elimina uno de los valores de color dejando el otro valor en la mitad. (Los valores empleados en la compresión JPG y MPEG son 4:1:1 y 4:2:0).
Formatos YUV más comunes
- YUV2: Es el más utilizado y equivale al 4:2:2. Se obtiene la luminosidad de cada píxel y el color de cada dos. Se obtiene una calidad muy cercana a la RGB24 con una compresión bastante buena.
- YUV8: Se elimina por completo la información de color dejando tan sólo la luminosidad. Es la famosa escala de grises de 8 bits por píxel y 256 tonos.
- YUV9: La luminosidad se toma de cada píxel, mientras que para el color se obtiene un valor medio de un matriz de 3x3 píxels
- BTYUV: Es equivalente a 4:1:1. La luminosidad de cada píxel se conserva. Para el color, se agrupan 4 píxeles por cada línea y se obtiene la media.
- YUV12: Este formato es muy empleado en compresión MPEG y explica el porqué de la frecuente pixelación con flujos de datos bajos, ya que se obtiene un valor medio de luminosidad y color por cada matriz de 2x2 píxeles
DIFERENCIAS ENTRE EDICION ANALOGA Y DIGITAL
Edición de video:
La edición de video es un proceso mediante el cual se elabora un trabajo audiovisual a partir de las imágenes obtenidas de una cinta de video grabada previamente. Para esto se necesita reproducir la cinta y fragmentar la misma. Una vez realizado la fragmentación se seleccionan los trocos de cinta que formaran parte del montaje.
Existen dos tipos de edición: Edición lineal o analógica y edición no lineal o digital.
Edición lineal o análoga:
Esta edición no tiene nada que ver que la señal registrada sea digital. Para realizarla necesitamos dos magnetoscopios, un lector o reproductor (player) y un grabador (recorder). El proceso de edición consistirá en grabar en el recorder la señal reproducida en el player. La característica que diferencia a los dos magnetoscopios es el botón rojo de rec tan sólo presente en el recorder. En el magnetoscopio reproductor insertaremos la cinta de brutos (que contiene las imágenes grabadas desde la cámara) y en el magnetoscopio grabador introduciremos la cinta master (primera cinta de montaje). De este modo podremos hacer sucesivas copias que recibirán el nombre de segunda, tercera... etc. generación, perdiendo con cada nueva copia calidad de imagen y sonido.
Este tipo de edición de vídeo ha ido perdiendo preponderancia en la industria, siendo desplazado por la edición no lineal, tanto por sus ventajas en la manipulación de las imágenes como por los menores costes.
Edición digital o no lineal :
Consiste en el volcado de la cinta de brutos o el termino llamado roch que significa material en bruto desde el magnetoscopio al ordenador. A través de un programa informático montamos las imágenes manipulándolas como archivos. Una vez creado nuestro montaje, se vuelca en el formato de destino, que puede ser una cinta master, un DVD, un archivo comprimido, entre otros. Existen varios software utilizados para la edición no lineal, tanto para amateurs como los son Pinaccle Studio, Nero Premier, Windows Movie Maker, como ya un poco más profesionales como Adobe Premiere Pro y ya sistemas más avanzados como los sistemas Avid en sus varios programas de edición, Apple Final Cut Pro, así como diversas versiones de Autodesk Discreet o en Software Libre KINO. La edición lineal significa adherirse al principio de ensamblar su programa de principio a fin, y una vez que se ha colocado la segunda toma, ya no se puede alterar fácilmente la primera toma, incluso aunque sólo sea añadir o quitar un único cuadro. Todos los cambios sucesivos tendrán que grabarse de nuevo. La naturaleza física del medio condiciona la manera en que se ha de reordenar el material.
Cual es mejor?:
La edición digital es mucha mas sencilla que la análoga ya que no hay que realizar una conversión de analógica a digital, sino que es de digital a digital, y esto garantiza que no haya perdida en la calidad de la imagen y el audio.
Otra ventaja es que la demanda de las videocámaras digitales ha crecido que estas han llegado a tener o ser de formato estándar, lo que hace mucho mas fácil el crecimiento de la edición de video casero o domestico, es decir que la grabación, la edición y llevarlo a otros formatos digitales como lo es el DVD ya no solo es exclusivo para profesionales, sino que también se puso al alcance de personas no profesionales.
La edición de video es un proceso mediante el cual se elabora un trabajo audiovisual a partir de las imágenes obtenidas de una cinta de video grabada previamente. Para esto se necesita reproducir la cinta y fragmentar la misma. Una vez realizado la fragmentación se seleccionan los trocos de cinta que formaran parte del montaje.
Existen dos tipos de edición: Edición lineal o analógica y edición no lineal o digital.
Edición lineal o análoga:
Esta edición no tiene nada que ver que la señal registrada sea digital. Para realizarla necesitamos dos magnetoscopios, un lector o reproductor (player) y un grabador (recorder). El proceso de edición consistirá en grabar en el recorder la señal reproducida en el player. La característica que diferencia a los dos magnetoscopios es el botón rojo de rec tan sólo presente en el recorder. En el magnetoscopio reproductor insertaremos la cinta de brutos (que contiene las imágenes grabadas desde la cámara) y en el magnetoscopio grabador introduciremos la cinta master (primera cinta de montaje). De este modo podremos hacer sucesivas copias que recibirán el nombre de segunda, tercera... etc. generación, perdiendo con cada nueva copia calidad de imagen y sonido.
Este tipo de edición de vídeo ha ido perdiendo preponderancia en la industria, siendo desplazado por la edición no lineal, tanto por sus ventajas en la manipulación de las imágenes como por los menores costes.
Edición digital o no lineal :
Consiste en el volcado de la cinta de brutos o el termino llamado roch que significa material en bruto desde el magnetoscopio al ordenador. A través de un programa informático montamos las imágenes manipulándolas como archivos. Una vez creado nuestro montaje, se vuelca en el formato de destino, que puede ser una cinta master, un DVD, un archivo comprimido, entre otros. Existen varios software utilizados para la edición no lineal, tanto para amateurs como los son Pinaccle Studio, Nero Premier, Windows Movie Maker, como ya un poco más profesionales como Adobe Premiere Pro y ya sistemas más avanzados como los sistemas Avid en sus varios programas de edición, Apple Final Cut Pro, así como diversas versiones de Autodesk Discreet o en Software Libre KINO. La edición lineal significa adherirse al principio de ensamblar su programa de principio a fin, y una vez que se ha colocado la segunda toma, ya no se puede alterar fácilmente la primera toma, incluso aunque sólo sea añadir o quitar un único cuadro. Todos los cambios sucesivos tendrán que grabarse de nuevo. La naturaleza física del medio condiciona la manera en que se ha de reordenar el material.
Cual es mejor?:
La edición digital es mucha mas sencilla que la análoga ya que no hay que realizar una conversión de analógica a digital, sino que es de digital a digital, y esto garantiza que no haya perdida en la calidad de la imagen y el audio.
Otra ventaja es que la demanda de las videocámaras digitales ha crecido que estas han llegado a tener o ser de formato estándar, lo que hace mucho mas fácil el crecimiento de la edición de video casero o domestico, es decir que la grabación, la edición y llevarlo a otros formatos digitales como lo es el DVD ya no solo es exclusivo para profesionales, sino que también se puso al alcance de personas no profesionales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)